martes, 29 de mayo de 2007

Apuntes sobre el agua

Por: Jorge Morales
Abril 2007.

En una zona catalogada como semidesértica, disponer de agua suficiente constituye cada vez más un desafío. El modelo económico de crecimiento por el que nos conducen y la concentración del desarrollo urbano como una consecuencia casi obligada al concentrar los proyectos de manufactura en dos o tres regiones del Estado, exige una demanda cada vez mayor de agua, un recurso vital para esos desarrollos. Disponer de agua suficiente no es el único problema de los promotores locales del Desarrollo Económico, al que ahora le han agregado el término Sustentable, pero que en realidad dista mucho de serlo. Con la reactivación del Plan Puebla Panamá, nuestros cazadores de inversiones para mas proyectos de Maquila, tienen que vencer varias dificultades; con el rollo de la competitividad, los inversionistas extranjeros, buscan colocar sus capitales o inversiones donde les dejen mas dividendos, y desde luego donde se garanticen los recursos necesarios para la factibilidad de sus proyectos; esos recursos son la Energía y el Agua, y desde luego la mano de obra barata.

Los promotores de una Economía de Mercado nos han dicho que somos un País privilegiado, por nuestros recursos y por la posición geográfica, que somos como un “País bisagra” . Es obvio, que para la región Este de los Estados Unidos, el Centro y Sureste de nuestro País les ofrece muchas posibilidades; hay infraestructura, carreteras, electricidad, agua suficiente, mano de obra barata y por si no fuera suficiente, el Petróleo. Frente a la costa Este de los EU, la parte mas rica de nuestros vecinos del norte, esta Europa, con quienes comercian y distribuyen sus productos manufacturados en México, solo que tienen un inconveniente, el Mercado común Europeo, que hace tiempo dijeron: Europa para los europeos. Voltearon a ver hacía el Continente Asiático, y ven un Mercado con muchas posibilidades, pues nada mas de chinos representan 1200 millones de consumidores potenciales, las Leyes del Mercado no distinguen ideologías. Una manera fácil de acceder al Mercado de Asia y competir con los grupos financieros locales, sean japoneses, coreanos o chinos, es a través del Puerto de Topolobampo y por eso es necesario abrir carreteras y caminos a través de la Tarahumara, y así no hay que regresarse a San Diego o Los Angeles y San Francisco para competir por esos Mercados.

Viendo de esta manera la situación económica, no solamente somos un País bisagra, sino que nos pueden convertir en un País Sandwish, ya que también los grupos financieros asiáticos están interesados en el mercado Americano y Canadiense y por lo Pronto ya nos invadieron con productos Chinos. Nuestro Estado inmerso en esta dinámica económica, forma parte de esa Estrategia de Crecimiento, lo que determina las líneas de acción necesarias para fortalecer ese desarrollo; no solamente se requieren carreteras, también el Control del Agua, y dentro de una Economía de Libre Mercado, ésta adquiere un valor económico estratégico. Este es a mi juicio, el principal objetivo de la propuesta de Ley de Agua para el Estado, y el mecanismo de la privatización consiste primeramente en pasar la Administración del Agua a los Municipios y posteriormente vía concesión se propicia la privatización, y los primeros serán aquellos donde estén concentrados los Proyectos de Manufactura.

El Estado y quienes toman las decisiones de gobierno, tienen a mi juicio el deber y compromiso de servir a los gobernados, ser factor de equilibrio entre todos los sectores productivos, resolver los problemas y las necesidades de la población, para garantizar un sano crecimiento con un desarrollo sustentable, y es preocupante que las declaraciones de algunos articulistas que pertenecen o sirven a un grupo que se hace llamar 20-20, propicien o justifiquen la privatización del agua, y apoyados en argumentos técnicos o académicos, insistan en que hay que eliminar las actividades agrícolas porque éstas consumen mucho agua y contribuyen muy poco al producto interno bruto, coincidiendo esta afirmación con la que han hecho algunos señores empresarios.

La Ley, en el último borrador, dice que es facultad de los organismos operadores, disponer del agua y no dice que éstos organismos no pueden ser privados, así que lo que no está prohibido en la Ley está permitido, y desde este punto de vista me parece sumamente riesgoso que un organismo privado tenga el control del agua y sean ellos los que puedan decidir a quien le entregan el agua, una vez que se hayan puesto de acuerdo, y el punto de acuerdo no es otra cosa que el Precio. L propuesta de Ley también establece que las deudas de agua, estarán sujetas a recargos, sanciones y gastos de ejecución y que se podrán manejar como un crédito fiscal.

Hoy en día muchas son las familias que no tienen agua potable en sus hogares, y el Estado mientras tenga el control del agua, esta obligado a hacer gestión social para dotar de agua potable a quienes lo necesiten. Siendo un organismo privado el operador o administrador del sistema de agua potable, no tiene este compromiso, su función no es hacer gestión social, sino utilidades. La Ley como está escrita, conserva aún muchas ”lagunas jurídicas” y hay algunos términos que deben ser cambiados para no dar lugar a esas lagunas, el término “bien público” por ejemplo, debe ser cambiado por el concepto “bien común”, o patrimonio público universal o bien común universal, donde el término común implica derecho de todos y el término universal no admite la exclusión.

El agua patrimonio de todos.

Por: María Teresa Guerrero
Chihuahua, Chih. México. Marzo 12, 2007.

En 2004 el Congreso de la Unión hizo cambios sustantivos a la Ley de aguas nacionales, adaptando esa Ley federal al paradigma de la globalización que algunos consideran la panacea y la solución a los problemas de la pobreza y el deterioro ambiental; mientras que otros lo perciben como un paso más en la desregulación de recursos naturales estratégicos (agua, petróleo, bosques y selvas) para su control por grandes corporaciones nacionales y extranjeras, lo cual implica mayor dependencia con los Estados Unidos.

El año pasado el ejecutivo del estado presentó el proyecto de Ley de agua para el estado de Chihuahua, el cual ha sido criticado por numerosos ciudadanos, organizaciones sociales y expertos en el tema. Los puntos más polémicos del documento son: A) Le falta una visión ética y estratégica para tratar el recurso agua. B) La parcialidad en el tratamiento del recurso agua eliminando cualquier visión integral de su ciclo, -que abarque desde su captura y manejo, hasta su tratamiento y re-uso-. C) La figura de organismo operador del sistema de agua potable y saneamiento puede pasar a manos del sector privado a través de las concesiones para la administración y servicio de agua y alcantarillado. D) La exclusión de los usuarios de la toma de decisiones en los organismos que controlan la planeación y gestión del recurso.

La falta de una visión ética y estratégica, así como de su manejo integral –captación, conservación, y manejo del recurso hídrico incluyendo su distribución equitativa–, despoja al Proyecto de Ley de la fuerza moral y la legitimidad necesaria para ser el instrumento regulador del servicio y su administración. Como instrumento regulador, la Ley debe estar por encima de cualquier interés de grupo y al servicio de los diversos sectores que integran la sociedad.

Igual que el aire, el agua es un recurso natural con enormes cualidades y características que lo hacen un elemento excepcional y como tal es un patrimonio común lo que significa que no le pertenece a nadie en particular y es de todos en general. Además el agua es un recurso no renovable y reutilizable que tiene un proceso cíclico especifico: la lluvia que cae y se conserva en los ríos , lagos, lagunas, ojos de agua y manantiales; y mantos freáticos; su manejo, y su re-uso.

Del agua total disponible mundialmente solamente menos del 2% es apta para consumo humano. En la actualidad el recurso hídrico es cada vez más escaso y difícil de conseguir, si tomamos en cuenta que se ha ido dejando que los cuerpos de agua cercanos a las ciudades se sequen o contaminen. De igual manera, en las comunidades rurales los cuerpos de agua están bajo circunstancias similares de degradación y sobre-explotación. Cada día crece el riesgo de su desecación en regiones como la Sierra Tarahumara, donde la tala de árboles se sigue realizando sin el suficiente control para respetar las normas que prohíben la corta de árboles en las inmediaciones de los ojos de agua.

Si la escasez de agua es una amenaza, quienes más la padecen son sobre todo los más pobres, indígenas, mujeres de las zonas rurales y en las colonias periféricas de los centros urbanos. En estas circunstancias son las mujeres las que tienen que enfrentar la responsabilidad de asegurar el abastecimiento en sus hogares.

Son justamente las características del agua como un elemento vital para la vida y el ser humano; su creciente escasez; y su injusta distribución lo que hace que el agua se convierta en un bien cada día más codiciado por los grandes capitales, convirtiéndolo de esa manera en mercancía, es decir, en objeto de especulación y lucro asegurado a largo plazo.

En la actualidad quienes administran el servicio de agua potable y alcantarillado es la Junta Central de Aguas y Saneamiento (creada por el Decreto 166 el 22 de agosto de 1942). Hace un poco más de 20 años, se inició el proceso de descentralización del servicio y administración del servicio de agua y alcantarillado. El 5 de noviembre de 1980 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la transferencia de los sistemas de agua potable y alcantarillado a los estados y municipios, con la expectativa de que se pudiera abatir el rezago histórico en la distribución y acceso al vital líquido por parte de numerosos centros de población. Sin embargo, prácticamente la mencionada descentralización no fue asumida por los municipios, por lo que sigue hasta la fecha en manos de la de la Junta Central de Aguas y Saneamiento. Tampoco se ha superado el rezago histórico de agua potable para todos, ya que al iniciar el siglo XXI 11 millones de mexicanos aún carecen de agua potable según la información más actualizada.

La realidad es que para los municipios ha sido difícil asumir la administración del servicio de agua y alcantarillado debido, entre otras razones, a la falta de presupuesto, y la deficiente capacidad técnica del municipio que no permite cubrir esta expectativa. Si bien es cierto que el Art. 115 de la Constitución otorga facultades y autonomía al municipio, también es cierto, que los municipios no son cabalmente autosuficientes, autónomos y sustentables, sobre todo en un país que ha vivido por décadas bajo el imperio del centralismo. Estas debilidades abren la posibilidad de que el municipio otorgue concesiones al sector privado, lo que no es ninguna solución, sino mas bien la puerta fácil, para entregar al capital privado el manejo y la administración del servicio de agua potable y alcantarillado.

En estos tiempos los gobernantes y los empresarios son parte de la clase política los primeros facilitan a los segundos su acceso a los negocios que los primeros deberían proteger con patriotismo para el bien de la comunidad.

El caso más claro del contubernio entre funcionarios y empresarios es que a la “moderna” perspectiva neoliberal de otorgar a los ayuntamientos la competencia de concesionar a empresas privadas el servicio y administración del agua potable fue fomentada por la propia Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y las compañías trasnacionales dedicadas al manejo del agua. Ahora se replica el contubernio a nivel local donde la iniciativa del ejecutivo del Estado les abre el paso a los empresarios locales y extranjeros.

Así pues a la vieja política de descentralización, se incorporó la “moderna”de otorgar a los ayuntamientos el poder de concesionar el servicio y administración del agua potable y alcantarillado en aras a inyectar inversión privada en la gestión publica.

Entre las compañías mas conocidas en México y América del Sur están Aguas de Barcelona, Vivendi, y Suez. Sin embargo los empresarios locales a través de Luis Enrique Terrazas Seyffert, presidente de la COPARMEX (Diario de Chihuahua, el 21 de febrero 2007) se pronunció por que el Gobierno del Estado concesione al sector privado la administración del agua en esta entidad, opción que señaló deberá ser incluida en la iniciativa de Ley del Agua del Estado de Chihuahua. Esta declaración desmiente lo que el ex – diputado Jáuregui del PAN nos manifestó el tres de octubre del año pasado a un grupo de ciudadanos que nos entrevistamos con el para manifestarle nuestra preocupación por la citada iniciativa de Ley, en esa ocasión el ex-diputado fue muy contundente al afirmarnos que “los empresarios chihuahuenses no tienen interés en el sector agua”. ¿Por qué mienten los diputados?

La pinza se está cerrando y el andamio se ha levantado para abrir el camino hacia el control del agua a las empresas nacionales y extranjeras. Mientras esto sucede la población de las ciudades y el campo estamos excluidos del debate, y sumidos en la ausencia de información veraz sobre los motivos y consecuencias de esta propuesta legislativa.

Frente a estos hechos tan despreciables, El Grupo por la defensa del agua en Chihuahua decimos una y mil veces: No a la privatización del agua en el estado de Chihuahua, y en un operativo hormiga estamos recabando firmas en contra del proyecto de Ley. Los motivos que hemos expuesto al Gobernador del Estado y a los diputados del congreso local son:

• El agua es de todos (un bien común).
• El agua no tiene precio, lo que pagamos es el costo del servicio (distribución, saneamiento y drenaje) no el liquido.
• La Junta central de Agua y Saneamiento no opera con perdidas.
• Vivimos en el desierto donde la precipitación pluvial es escasa y el modelo de desarrollo vigente hace un uso muy poco sustentable del recurso hídrico.

Las consecuencias que pagaremos los ciudadanos y ciudadanas por esta privatización serán:
1. Aumento en las cuotas. (Casi de inmediato a su privatización las cuotas subieron un 46% en el estado de Coahuila.)
2. Disminución en la calidad del agua.
3. Se dará más importancia a los sectores de mayores recursos y que generan utilidades, que a las necesidades de la población porque así opera el mercado; el que mas dinero tiene mas posibilidades tiene. (Así operan las leyes del mercado).
4. Habrá mayor escasez del agua para el uso domestico.
5. Los ciudadanos y ciudadanas seguiremos excluidos de la toma de decisiones, ya que los consumidores no opinan en una empresa monopolizada, solamente pagan).

Lo que demandamos enérgicamente es:
1. Que el Congreso del Estado declare el agua como bien común y un Derecho umano.
2. Incluir a los usuarios en la toma de decisiones (a través de foros, consejos, institutos)
3. Que sea función del gobierno la regulación, administración del agua y alcantarillado en el Estado.
4. Asegurar el buen funcionamiento de la JCA y S.

Campaña de difusión: volante


Carta al diputado Jaime García Chavez

Chihuahua, Chih. a 13 de abril de 2007.

Dip. Lic. Jaime García Chávez
Fracción parlamentaria PRD
P r e s e n t e.

Estimado Lic. García Chávez,

Ante la falta de información pública sobre el Proyecto de Ley de agua para el Estado de Chihuahua, el Grupo ciudadano por la defensa del agua, que venimos trabajando desde hace más de un año en el tema, consideramos una responsabilidad social la consulta e información a los ciudadanos y ciudadanas sobre la problemática y el citado Proyecto de Ley.

En virtud de que hemos dado seguimiento a las diferentes propuestas de Ley trabajadas en el seno de la Comisión de agua del Congreso del Estado, y conociendo las limitaciones, ambigüedades y riesgos de la misma, solicitamos a la fracción parlamentaria del PRD:

Apoyo económico para realizar el Foro ciudadano sobre el agua, con los siguientes objetivos:

1. Conocer y evaluar la situación del agua en el Estado de Chihuahua (disponibilidad, usos, captación y recarga de mantos freáticos, abasto, tratamiento y tecnologías alternativas.
2. Conocer las luchas y problemáticas sobre el agua en el campo y en las ciudades del estado.
3. Análisis y propuestas a la Ley de aguas del estado de Chihuahua.
4. Acuerdos.

Consideramos que para desarrollar estos objetivos será necesario un trabajo intensivo de dos día. Además creemos conveniente que el foro sea convocado a nivel estatal.

Sin otro particular nos despedimos cordialmente,

Grupo ciudadano por la defensa del agua


Martha González, Centro de Atención a la Mujer trabajadora A.C.


Eduardo Gómez Caballero, Convención Nacional Democrática.


María Teresa Guerrero, Consultoría Técnica Comunitaria A.C.


Jorge Morales Estrada, Revolución ecológica de Chihuahua A.C.

Contra de la privatización del servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado en el estado de Chihuahua, México


Carta de adhesión en contra de la privatización del servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado en el estado de Chihuahua.



Chihuahua, Chih. a 3 de octubre de 2006.

A:
C. José Reyes Baeza
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

C. Heberto Villalobos Maines
Presidente del Congreso del Estado

C. Jaime García Chávez
Fracción parlamentaria del PRD

C. Cesar Jáuregui
Fracción parlamentaria del PAN

C. Mario Tarango
Fracción parlamentaria del PRI

C. Lilia Aguilar
Fracción parlamentaria del PT

A los medios de comunicación social

A la Opinión Pública

Los ciudadanos y ciudadanas que firmamos el presente documento les manifestamos nuestra preocupación por la iniciativa de decreto de la Ley de Aguas del Estado de Chihuahua, por las siguientes consideraciones:

1.- La falta de información detallada hacia la ciudadanía sobre la necesidad de la presente Ley.

2.- La falta de un diagnóstico publico que documente las razones que han llevado al Ejecutivo a promover este proyecto de ley en el Congreso local.

La citada iniciativa de Ley de Aguas para el Estado de Chihuahua pretende: abrir paso a la privatización de los servicios públicos de agua, drenaje, alcantarillado, saneamiento, tratamiento y disposición de aguas residuales, así como, las acciones de investigación, planeación y gestión del recurso hídrico. (Arts. 21 y 87).

Con este motivo como centro de la iniciativa de Ley se modifica esencialmente el carácter que hasta ahora ha definido el agua como un recurso natural, bien público de la nación, para el beneficio de todos. La actual propuesta de Ley trata el agua como una mercancía, objeto de especulación y generador de utilidades en beneficio de las empresas privadas, nacionales e internacionales, a quienes se les adjudiquen las concesiones.

La privatización del agua está motivada por el lucro cuando ésta, igual que el aire, son elementos necesarios e inherentes a la vida en el planeta.

Por lo tanto, quienes suscribimos el presente documento consideramos inadmisible la mercantilización del agua por ser indispensable tanto para todos los seres vivos como para la supervivencia humana. Siendo así, el agua debe mantenerse bajo custodia y administración del Sector Público quien debe ser el garante de su cuidado y administración.

También estamos convencidos que es necesaria una revisión de la legislación actual para realizar una Ley estatal que incluya el agua como derecho humano y bien público, con el fin mejorar la administración y gestión integral del recurso, respetando su ciclo natural, dándole importancia a cada uno de los aspectos que lo integran desde su cosecha y conservación hasta el saneamiento y reintegración al ciclo de la misma, para asegurar la suficiencia en la recarga de los cuerpos de agua, y su disponibilidad para los diferentes usos. Asimismo es importante dar cabida a la participación ciudadana y de los diferentes sectores que integran nuestra sociedad para que intervengan en las decisiones de manera responsable, informada y justa.

La iniciativa de Ley que se propone excluye la participación ciudadana de los cuerpos colegiados que la integran y por tanto de las decisiones que sobre el recurso se pretenden tomar.

En el mundo hay diversas experiencias donde la privatización de la administración de los servicios del agua han sido deficientes y han generado amplios movimientos sociales que surgieron del rechazo a: 1) aumentos arbitrarios en las cuotas y tarifas, 2) la disminución de la calidad del agua; y 3) la inequidad en la distribución del líquido, todo esto derivado del monopolio privado del agua.

Por lo antes expuesto solicitamos:

1. Se detenga el proceso de aprobación de la Ley.
2. Se ponga ha disposición publica la información documentada sobre la administración del agua en el estado que motivó la iniciativa de privatización.
3. Se realice una consulta publica e informada para una Ley integral del agua en el estado de Chihuahua, con el fin de mejorar los servicios de agua, su calidad, su disponibilidad y la participación de los distintos sectores de la sociedad en la toma de decisiones con relación al manejo sustentable.

Sin otro particular, cordialmente.

Grupo por la defensa del agua en el estado de Chihuahua.

Los y las chihuahuenses, ciudadanos y ciudadanas, asociaciones civiles, organizaciones sociales-



PD. Esta carta esta circulando para que se adhieran a esta causa. También pueden enviar directamente la carta firmada a la secretaria particular del Gobernador del estado: secretariaparticularchihuahua@hotmail.com, Junta Central y al Congreso del Estado.

Por favor enviar acuse a Kwiraa@prodigy.net.mx
Adhesiones a la carta No a la Iniciativa del Ley del Agua en el Estado de Chihuahua.

Ing. Jorge Alfredo Morales Estrada, Revolución Ecológica A.C. Chihuahua.

Gina Uribe, Fuerza Ambiental A.C. Chihuahua.

María Teresa Guerrero , Consultoría Técnica Comunitaria A.C. Chihuahua.

Diana Villalobos, Consultoría Técnica Comunitaria A.C. Chihuahua.

Socorro López Franco, Consultoría Técnica Comunitaria A.C. Chihuahua.

Psic. Mario Alberto Rascón Ramos, Desarrollo Sustentable de Chihuahua A.C.

Ing. Raúl Orta Gonzáles, Comité de Vecinos Pro defensa del Río Sacramento.

Alfredo Rodríguez Miranda, Comité de Vecinos del Fraccionamiento Francisco I. Madero.

Carlos Loya López, Frente de Defensa de Derechos de los Consumidores.( FEDECO ) A.C.

Eduardo Gómez, Barzón Chihuahua.

Martín Solís Bustamante, Barzón Agropecuario.

Alfredo Rodríguez Miranda, Red Ciudadana Chihuahua.

Renato Rosas, Red Ciudadana Chihuahua.

Minerva Valenzuela, Proyectos Ambientales y INGECO A.C.

Jesús Muela, Colectivo la Gota.

D. Elizabeth Turcott C., Proyectos Ambientales ING ECO, A.C.


Personas

Javier Arvizu.

Andrés Camou Guerrero.

Hugo Carrillo Domínguez.

Leticia Castillo Márquez.

Carlos Yeffim Fong R.

Carmen Tarín Béjar.

Ana Cecilia Nava.

Beatriz Azarcoya (Cd. De México).



c.c.p Organizaciones sociales nacionales e internacionales.