Apuntes sobre el agua
Por: Jorge Morales
Abril 2007.
En una zona catalogada como semidesértica, disponer de agua suficiente constituye cada vez más un desafío. El modelo económico de crecimiento por el que nos conducen y la concentración del desarrollo urbano como una consecuencia casi obligada al concentrar los proyectos de manufactura en dos o tres regiones del Estado, exige una demanda cada vez mayor de agua, un recurso vital para esos desarrollos. Disponer de agua suficiente no es el único problema de los promotores locales del Desarrollo Económico, al que ahora le han agregado el término Sustentable, pero que en realidad dista mucho de serlo. Con la reactivación del Plan Puebla Panamá, nuestros cazadores de inversiones para mas proyectos de Maquila, tienen que vencer varias dificultades; con el rollo de la competitividad, los inversionistas extranjeros, buscan colocar sus capitales o inversiones donde les dejen mas dividendos, y desde luego donde se garanticen los recursos necesarios para la factibilidad de sus proyectos; esos recursos son la Energía y el Agua, y desde luego la mano de obra barata.
Los promotores de una Economía de Mercado nos han dicho que somos un País privilegiado, por nuestros recursos y por la posición geográfica, que somos como un “País bisagra” . Es obvio, que para la región Este de los Estados Unidos, el Centro y Sureste de nuestro País les ofrece muchas posibilidades; hay infraestructura, carreteras, electricidad, agua suficiente, mano de obra barata y por si no fuera suficiente, el Petróleo. Frente a la costa Este de los EU, la parte mas rica de nuestros vecinos del norte, esta Europa, con quienes comercian y distribuyen sus productos manufacturados en México, solo que tienen un inconveniente, el Mercado común Europeo, que hace tiempo dijeron: Europa para los europeos. Voltearon a ver hacía el Continente Asiático, y ven un Mercado con muchas posibilidades, pues nada mas de chinos representan 1200 millones de consumidores potenciales, las Leyes del Mercado no distinguen ideologías. Una manera fácil de acceder al Mercado de Asia y competir con los grupos financieros locales, sean japoneses, coreanos o chinos, es a través del Puerto de Topolobampo y por eso es necesario abrir carreteras y caminos a través de la Tarahumara, y así no hay que regresarse a San Diego o Los Angeles y San Francisco para competir por esos Mercados.
Viendo de esta manera la situación económica, no solamente somos un País bisagra, sino que nos pueden convertir en un País Sandwish, ya que también los grupos financieros asiáticos están interesados en el mercado Americano y Canadiense y por lo Pronto ya nos invadieron con productos Chinos. Nuestro Estado inmerso en esta dinámica económica, forma parte de esa Estrategia de Crecimiento, lo que determina las líneas de acción necesarias para fortalecer ese desarrollo; no solamente se requieren carreteras, también el Control del Agua, y dentro de una Economía de Libre Mercado, ésta adquiere un valor económico estratégico. Este es a mi juicio, el principal objetivo de la propuesta de Ley de Agua para el Estado, y el mecanismo de la privatización consiste primeramente en pasar la Administración del Agua a los Municipios y posteriormente vía concesión se propicia la privatización, y los primeros serán aquellos donde estén concentrados los Proyectos de Manufactura.
El Estado y quienes toman las decisiones de gobierno, tienen a mi juicio el deber y compromiso de servir a los gobernados, ser factor de equilibrio entre todos los sectores productivos, resolver los problemas y las necesidades de la población, para garantizar un sano crecimiento con un desarrollo sustentable, y es preocupante que las declaraciones de algunos articulistas que pertenecen o sirven a un grupo que se hace llamar 20-20, propicien o justifiquen la privatización del agua, y apoyados en argumentos técnicos o académicos, insistan en que hay que eliminar las actividades agrícolas porque éstas consumen mucho agua y contribuyen muy poco al producto interno bruto, coincidiendo esta afirmación con la que han hecho algunos señores empresarios.
La Ley, en el último borrador, dice que es facultad de los organismos operadores, disponer del agua y no dice que éstos organismos no pueden ser privados, así que lo que no está prohibido en la Ley está permitido, y desde este punto de vista me parece sumamente riesgoso que un organismo privado tenga el control del agua y sean ellos los que puedan decidir a quien le entregan el agua, una vez que se hayan puesto de acuerdo, y el punto de acuerdo no es otra cosa que el Precio. L propuesta de Ley también establece que las deudas de agua, estarán sujetas a recargos, sanciones y gastos de ejecución y que se podrán manejar como un crédito fiscal.
Hoy en día muchas son las familias que no tienen agua potable en sus hogares, y el Estado mientras tenga el control del agua, esta obligado a hacer gestión social para dotar de agua potable a quienes lo necesiten. Siendo un organismo privado el operador o administrador del sistema de agua potable, no tiene este compromiso, su función no es hacer gestión social, sino utilidades. La Ley como está escrita, conserva aún muchas ”lagunas jurídicas” y hay algunos términos que deben ser cambiados para no dar lugar a esas lagunas, el término “bien público” por ejemplo, debe ser cambiado por el concepto “bien común”, o patrimonio público universal o bien común universal, donde el término común implica derecho de todos y el término universal no admite la exclusión.